Unidad 5: Plan de Igualdad de Oportunidades

"Rompiendo esquemas mentales"


Descripción del entorno en que quieres aplicarlo.

El presenta plan de igualdad de oportunidades lleva por nombre "rompiendo esquemas mentales" pues se desarrollará en un sector rural de la ciudad de Loja - Ecuador, donde la mayoría de padres y madres aún presentan pensamientos ligados a estereotipos y desde ellos educan a sus hijos e hijas, con una visión sin igualdad dentro de un esquema patriarcal.

Destinatarios: edad y, en su caso, nivel educativo.

El plan de igualdad de oportunidades "rompiendo esquemas mentales" se desarrollará con diez familias, compuestas por padres y madres de edad promedio de 27 años, quienes tienen uno o dos hijos e hijas de edad promedio de 5 años. El nivel educativo de los padres y madres es en su mayoría secundaria. 

Los objetivos de tu Plan, para lo que tendrás en cuenta:

Objetivo general:

  • Concienciar a las madres y padres de familia sobre la importancia del juego en sus hijos e hijas, como promotor de relaciones igualitarias sin sexismo.

Objetivos específicos: 

  • Sensibilizar a las y los participantes sobre los efectos de una educación diferenciada por sexo.
  • Desarrollar una actitud crítica y responsable ante la demanda de los medios de comunicación que promueven la distinción de juguetes para niños y niñas.
  • Promover el acceso a todo tipo de juguetes para niñas y niños, sin diferenciación dependiendo de su sexo.
  • Fomentar que los padres y madres utilicen un lenguaje igualitario tanto en las explicaciones de los juegos y juguetes, como en la vida diaria.
  • Identificar conjuntamente con las madres y padres sobre referentes femeninos y masculinos del entorno para que puedan hacerles conocer a sus hijos e hijas a través del juego.

Descripción de propuesta o propuestas prácticas que favorezcan:

Este plan de igualdad se desarrollará en cinco sesiones de dos horas aproximadamente cada una, donde se puedan ir cumpliendo cada uno de los objetivos planteados.

Para sensibilizar a las y los participantes sobre los efectos de una educación diferenciada por sexo, se mostrará cifras actualizadas de la situación de varones y mujeres en temas relacionados con el avance laboral y la violencia familiar, para lo cual se utilizará una presentación donde se visualice únicamente la estadística para que ellos y ellas decidan a qué género pertenecen. Luego se retroalimentará indicando como esto se relaciona con los roles y estereotipos establecidos por nuestra sociedad para cada sexo.

Para desarrollar una actitud crítica y responsable ante la demanda de los medios de comunicación que promueven la distinción de juguetes para niños y niñas se mostrarán videos comerciales que la evidencian en nuestro entorno y se difunden mediante la televisión e internet. Luego se generarán grupos de trabajo, donde todos y todas intercambien el género de los y las actoras que visualizaron en el video, para que puedan reflexionar sobre este cambio, que emociones y actitudes les generó. Posteriormente se les preguntará el por qué de actitudes como resistencia, risa, enojo, incredulidad, etc. 

Para promover el acceso a todo tipo de juguetes para niñas y niños, sin diferenciación dependiendo de su sexo, se realizará un role playing, en el cual uno de los participantes hará de padre, dos de hijos y dos de hijas para interpretar como jugaría con todos y todas al mismo tiempo cuando se les asigna un juguete socialmente establecido como de varones o mujeres. Luego se haría lo mismo con una participante que sería la madre con sus dos hijos e hijas respectivamente. Los juguetes podrían ser muñecas, carros, mullos, sets de herramientas, etc. Al final se hará una plenaria con la finalidad de identificar cómo se sintieron con la actividad, los aprendizajes obtenidos y la importancia de desarrollar todo tipo de habilidades tanto en mujeres como en varones.

Para fomentar que los padres y madres utilicen un lenguaje igualitario tanto en las explicaciones de los juegos y juguetes, como en la vida diaria, se les hará escuchar audios donde se invisibilice a las mujeres, para que se den cuenta de esta situación. Luego se les explicará como puede corregirse. Posteriormente se les pedirá que recuerden y escriban dos diálogos: uno que hayan mantenido con sus hijos e hijas donde se invisibiliza a las mujeres y otro donde se solucione este evento.

Para identificar conjuntamente con las madres y padres sobre referentes femeninos y masculinos del entorno para que puedan hacerles conocer a sus hijos e hijas a través del juego, se les organizará en equipos de trabajo, a los cuales se entregará fotografías con pequeñas descripciones de algunas mujeres y varones que han hecho historia en diverso ámbitos (ciencia, tecnología, deporte, comida, teatro, cine, política, etc), en el contexto nacional y local. En cada equipo armarán un collage y lo expondrán ante todos y todas, donde el grupo irá corrigiendo la presencia de estereotipos, prejuicios, mal uso del lenguaje de las personas que exponen, en caso de existir.

Evaluación.

Al finalizar cada una de las sesiones de trabajo se evaluará a las y los participantes con dos o tres preguntas breves sobre lo que aprendieron, lo que les gustó y que cambiarán en su diario vivir.
Con la finalidad de evaluar que los y las participantes hayan cumplido los objetivos y hayan concienciado sobre la importancia del juego en sus hijos e hijas, como promotor de relaciones igualitarias sin sexismo, se les pedirá que envíen un video contando sus experiencias en casa en la vivencia cotidiana con sus hijos e hijas.
Finalmente se aplicará una encuesta de evaluación de todo el plan, vinculada dos aspectos. Para la persona que modera: conoce del tema, es dinámico o dinámica, se expresa adecuadamente. Para el plan: si los temas son pertinentes, si les gustó las actividades, que sugerencias tienen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad 3: La propia imagen y los estereotipos

Unidad 5: Otras maneras de relacionarse