Unidad 4: Tarea final
1. Una profesional que admiro mucho es Zaha Hadid. Ella es arquitecta y fue la primera mujer en obtener el premio Pritzker, el cual es un reconocimiento que se entrega anualmente para honrar a los mejores arquitectos del mundo.
2. Ella nació en 1950 y murió en 2016, estudió arquitectura en la década de los 70, que era una carrera tradicionalmente masculina. Con sus conocimientos de matemática y arquitectura creaba formas revolucionarias que en un momento parecían que no se podían construir y por ello la llamaron "arquitecta de papel".
“La gente se pregunta por qué no hay líneas rectas o ángulos de 90 grados en nuestras propuestas”, se auto inquiría durante una entrevista en 2012, y es “porque la vida no tiene lugar en una cuadricula. Un paisaje natural nunca es uniforme o regular, y las personas se sienten bien en ellos”.
A pesar de su genialidad, Zaha, tuvo que enfrentarse a una época llena de estereotipos y prejuicios, lo que se observa a través de hechos como el siguiente, relatado por Belén Pinilla:
Otro hecho importante fue su estrecha amistad con Frank Ghery. Aunque la arquitecta llevase años realizando proyectos con un lenguaje revolucionario, hizo falta que un hombre construyera un edificio novedoso de la envergadura del Guggenheim de Bilbao para provocar una apertura de mentalidad entre el público y también entre los profesionales.
Pinilla en algunas de sus líneas, evidencia como la arquitectura era un espacio consagrado a lo tradicional y a los hombres y Zaha Hadid era consciente de estas limitaciones, sin embargo no se desanimó y logró abrirse un espacio destacado en este ámbito.
Sin embargo ser mujer iraquí, arquitecta, con ideas excéntricas en el extranjero supuso un hándicap en algunos momentos de su carrera.
La propia Zaha Hadid, admitía que “La combinación entre una mujer inmigrante, árabe, autosuficiente y que hacía cosas raras no me facilitó nada las cosas”
A pesar de nacer en una familia acomodada y no tener dificultad económica, se ha encontrado con ciertos obstáculos solo por su condición de mujer, árabe, extranjera y por su peculiar y novedosa mentalidad.
En cuanto al papel de las mujeres en ese ámbito, aseguraba que la cuestión no era si los hombres y las mujeres eran diferentes, ni si lo eran sus cerebros o mentalidades, lo importante era intentar hacer cosas diferentes a lo que estaba establecido y a lo que hacía el resto, y en este aspecto muchas mujeres no encontraban el apoyo suficiente para poder tomar ese camino.
3. En el ámbito de la arquitectura es común encontrar micromachismo tanto en el ámbito escolar como laboral.
Hace algunos años, era común encontrar que la mayoría de docentes eran varones con sus respectivos prejuicios, quienes no valoraban igual el trabajo de los y las estudiantes, e incluso creían que ellas no debían estar ahí.
En el ámbito laboral esta presión se duplica, pues no solo existe el techo de cristal, mansplaining y brecha salarial en las oficinas de arquitectura, sino que además el personal de construcción (obreros, albañiles, etc.) tienden a menospreciar tanto el conocimiento como la dirección de las mujeres. Entonces se dan micromachismos, como el hecho de hacer que las arquitectas, además de sus actividades profesionales, sean quienes comúnmente hagan actas, preparen el café, sean las que "están en sus días", etc.
4. Este tipo de comportamientos se irán corrigiendo en el tiempo solo si somos capaces de educar correctamente a las nuevas generaciones, para ello es necesario el ejemplo y por ende es necesario que hagamos un cambio mental que se evidencie en el discurso y las acciones.
De ahí la importancia del desarrollo de todas las habilidades en niños y niñas, con juguetes y comportamientos que les permitan conocerse a sí mismos y al mundo que les rodea con una visión igualitaria en todos los ámbitos.
También es necesario promover referentes en todas las áreas, tanto de mujeres como de varones, para que no sea necesario que un hombre realice algo para que una mujer lo pueda hacer, ni que una mujer o varón no puedan seguir sus sueños porque no está acorde al mandato social.
Finalmente pienso que nosotras mismas debemos dejar de creer que somos menos o que no podemos, pues una gota de agua puede formar un mar, y somos parte de una lucha por la igualdad que todavía tiene mucho que alcanzar tanto para varones como para mujeres.
La presentación la pueden ver también Genial.ly: https://view.genial.ly/6050e40a5d99940d12ccb744/presentation-presentacion-geometria-bicolor
Comentarios
Publicar un comentario